
- Febrero 19, 2025
- Artículos, Espacios educativos
- Deporte, Patios, PIE

Rodrigo Gonzalo Anabalón Pizarro
Director de proyecto. Pedagogía en Educación Física. Licenciatura en Educación.
¡Muévete, aprende y crece! Los beneficios de la actividad física en el aula
En la era digital, donde el sedentarismo se ha convertido en un reto cotidiano, creo firmemente que los beneficios de la actividad física en el aula son esenciales para el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Incorporar el movimiento en la educación no solo mejora la salud física de niños y niñas, sino que también potencia el rendimiento académico, refuerza el bienestar emocional y fortalece las habilidades sociales. Desde mi experiencia, la actividad física en la escuela es una herramienta transformadora que impacta positivamente en el aprendizaje.
Cuerpo sano, mente sana
La relación entre la actividad física y el desarrollo cognitivo es innegable. La práctica regular de ejercicio en el aula estimula la circulación sanguínea y mejora la oxigenación cerebral, lo que se traduce en una mayor concentración, memoria y capacidad de aprendizaje. Estudios y mi propia experiencia respaldan la idea de que estos beneficios se reflejan en mejores resultados académicos. John J. Ratey, en su libro Spark: The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain, describe cómo el ejercicio favorece la función cerebral, fortaleciendo la memoria y la atención, lo que me convence de la importancia de integrar el movimiento en el proceso educativo.

Espacios para el movimiento – Creando ambientes activos en la escuela
Crear espacios dedicados a la actividad física, como patios de calistenia, canchas de baloncesto 3×3, muros sensoriales o áreas de mini golf, es fundamental para dinamizar el ambiente escolar. En mi experiencia, estos entornos no solo facilitan la adquisición de conocimientos, sino que también promueven la convivencia, reducen comportamientos antisociales y refuerzan la autoestima. Además, el respaldo del Ministerio de Educación (MINEDUC) a través de documentos como Orientaciones para la Actividad Física Escolar avala este enfoque y lo posiciona como una estrategia educativa de futuro.
Más allá del ejercicio tradicional – Diversificando las actividades físicas
a actividad física en el aula no se limita a correr o saltar. Incorporar juegos, bailes, estiramientos y actividades cooperativas diversifica la experiencia educativa y maximiza los beneficios. Personalmente, he observado que la variedad en las actividades mantiene a los estudiantes motivados y mejora tanto su bienestar emocional como su desarrollo integral, permitiéndoles disfrutar del aprendizaje de manera activa y participativa.
5 Beneficios integrales de la actividad física en el aula
- Rendimiento académico: Mejora la concentración, la memoria y la capacidad de aprendizaje, lo que se traduce en mejores resultados en evaluaciones y desempeño escolar.
- Bienestar emocional: Contribuye a la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión, elevando la autoestima y promoviendo un ambiente emocional positivo.
- Habilidades sociales: Fomenta la comunicación, la cooperación y el trabajo en equipo, facilitando relaciones interpersonales saludables y efectivas.
- Salud física: Fortalece músculos y huesos, mejora la coordinación y ayuda a prevenir enfermedades, permitiendo que los estudiantes se mantengan activos y saludables.
- Disciplina y resiliencia: Desarrolla la capacidad de mantener el esfuerzo, superar desafíos y adaptarse a situaciones adversas, promoviendo la constancia y la responsabilidad personal.

Estos beneficios no solo son evidentes en estudios y libros de referencia, sino que también los he constatado a lo largo de mi experiencia en el ámbito educativo. Incorporar la actividad física en la rutina escolar es, sin duda, una inversión en el futuro de nuestros estudiantes.
Invirtiendo en el futuro educativo
Apostar por los beneficios de la actividad física en el aula es apostar por un futuro más saludable y equilibrado para nuestros niños y niñas. Desde mi perspectiva, integrar el movimiento en la educación es clave para formar individuos no solo académicamente preparados, sino también emocionalmente resilientes y socialmente integrados.
Únete a esta iniciativa
Te invito a explorar y aplicar estrategias innovadoras para incorporar la actividad física en tu aula. Juntos, podemos construir un ambiente educativo más activo, enriquecedor y capaz de enfrentar los desafíos del mañana.
Referencias
- Alba Pastor, C. (2012). Aportaciones del diseño universal para el aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Universidad de Murcia.
- Casanova, M. A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes, CEE Participación Educativa, 18, 8-24.