En la gran mayoría de las clases de Ciencias Naturales se utilizan modelos visuales que, si bien ayudan a entender los diferentes conceptos y fenómenos naturales a los que no podemos acceder de forma fácil o inmediata, no propician el aprendizaje significativo para estudiantes con NEE en todos los alumnos del aula que necesitan más de una representación para simbolizar y evidenciar su aprendizaje.
Es por esto que se hace necesario, año tras año, la implementación de diferentes estrategias didácticas para NEE acompañadas de TICs y diferentes modelos concretos que permitan el trabajo eficiente con los estudiantes que presentan NEE.
Dentro de las adecuaciones curriculares como DUA y otras más individualizadas según el contexto, damos cuenta de que estas adaptaciones son más recurrentes en lenguaje y matemáticas por sobre las otras asignaturas que no suelen estar incluidas en estos apoyos (Scruggs, Mastropieri & Okolo, 2008), a pesar de que la enseñanza de las ciencias sea considerada una de las áreas más valiosas para los estudiantes con discapacidades (Patton & Andre, 1989).
Algunas investigaciones revisadas (UNESCO, 1994; Casanova, 2011; Alba Pastor, 2012; Greca, 2017) evidencian de forma clara que el utilizar modelos concretos a la par que los visuales, permite que las y los estudiantes con NEE dentro del aula presten más atención y generen aprendizaje significativo para estudiantes con NEE de calidad. Esto, a su vez, permite que todos los estudiantes del aula logren los aprendizajes esperados, logrando también alcanzar metas planteadas en los planes y programas relacionadas a las actitudes y habilidades científicas, comprender grandes ideas de las ciencias, así como el desarrollo de vocabulario científico (MINEDUC, 2012). Con respecto a ello, Cofré (2012) plantea la idea de que un ciudadano alfabetizado científicamente en diferentes aristas es capaz de utilizar el conocimiento en la vida real, teniendo en cuenta que el avance de la ciencia y la tecnología tienen un impacto en el ambiente y en su vida.
Por lo tanto, una manera de generar aprendizaje significativo para estudiantes con NEE es con el uso de material didáctico específico, como lo es el Laboratorio Science Mobile, que se compone de diferentes modelos concretos que nos permiten tocar, dimensionar, experimentar para el desarrollo de las diferentes habilidades científicas, así como también entender los fenómenos naturales y/o del desarrollo humano.
Cada uno de los niveles del Laboratorio Science Mobile nos permite enfocarnos en desarrollar y potenciar habilidades científicas como:
Además, está enfocado en temas y fenómenos complejos como:
Como ya mencionamos, utilizar modelos concretos es una de las estrategias más utilizadas, ya que permiten conocer fenómenos naturales a los que no podemos acceder de forma fácil (Krueger & Upmeier zu Belzen, en Cofré et.Al., 2010), ya que esta reconstrucción de la realidad, son una guía para facilitar su entendimiento.
Esta gestión “modélica” del aula, naturalmente, incluye el establecimiento de modos y estilos de comunicación (Levin et.Al., 2008), ya que, y según Justi (2006):
Para finalizar, es posible establecer que el trabajo con este tipo de modelos concretos permite que los estudiantes logren no sólo conocimientos, sino que también desarrollen y potencien habilidades (MINEDUC, 2012; MINEDUC, 2018). El Laboratorio Science Mobile es, sin duda, una herramienta que no solo potencia las clases de Ciencias Naturales, sino que también permite la participación del aula completa, generando interés y, por supuesto, aprendizaje significativo para estudiantes con NEE.
Ingrese la información solicitada a continuación.
